La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026, en el que proyecta que la economía mexicana registre un crecimiento de entre 1.8% y 2.8%, cifra que se ubica por encima del rango estimado previamente, que iba de 1.5% a 2.5%.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, la previsión “considera un entorno internacional con menor incertidumbre en materia comercial, así como la fortaleza de la demanda interna”.
Hacienda destacó que México aprovechará su posición geográfica, su red de tratados y su integración en cadenas globales de valor para consolidar esta tendencia.
El documento también incluye estimaciones macroeconómicas clave: una inflación de 3.0% al cierre de 2026, una tasa de interés de referencia de 6.0% y un tipo de cambio proyectado en 18.9 pesos por dólar.
En el sector energético, se plantea un precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 54.9 dólares por barril y una producción de 1.8 millones de barriles diarios, impulsada por el plan estratégico de Pemex.
En materia fiscal, Hacienda prevé ingresos por 8 billones 721.1 mil millones de pesos en 2026, lo que representa un incremento real de 6.3% frente a lo estimado para 2025.
La recaudación tributaria alcanzaría un nuevo máximo histórico, equivalente al 15.1% del PIB, apoyada en medidas como la modernización de aduanas, simplificación de trámites y mecanismos digitales de cumplimiento.
El gasto neto total ascenderá a 10 billones 114.8 mil millones de pesos, con un aumento de 5.9% respecto al año anterior.
El paquete también propone ajustes en materia de impuestos, entre ellos la homologación del tratamiento para créditos incobrables, modificaciones al régimen de deducción de aportaciones al IPAB, así como cambios en el esquema de retenciones aplicable a plataformas digitales y empresas Fintech, además, se plantea un déficit de 4.1% del PIB, lo que implicaría una reducción frente al 5.7% registrado en 2024.
You must be logged in to post a comment Login