Durante el mes de julio de 2024, Aguascalientes y Tabasco destacaron como los estados con la crisis industrial más grave, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). A pesar de que 15 entidades en México reportaron caídas anuales en su actividad industrial, ambos estados llevan varios meses consecutivos con descensos marcados en su producción.
Aguascalientes registró una caída de 11.8% en julio, alargando su racha negativa a seis meses consecutivos de contracción. Este descenso, explicó Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, se debe a una combinación de factores internos y externos que afectan principalmente a las industrias de maquinaria y equipo, así como a la fabricación de automóviles, sectores clave en la entidad.
Nissan, la principal industria automotriz del estado, ha sido un ejemplo claro de la crisis. En el primer semestre de 2024, la compañía reportó pérdidas anuales y anunció el recorte de 9,000 puestos de trabajo a nivel global, afectando también las operaciones en Aguascalientes. Aunque el impacto no fue tan severo como en otros países, Viramontes destacó que hubo un “efecto de arrastre” en la industria automotriz local.
Además, la industria de la construcción, que había mostrado un crecimiento moderado, no ha logrado contrarrestar la caída de otros sectores. A pesar de haber registrado un crecimiento del 8.5% en junio y del 10.2% en mayo, la falta de inversión privada ha limitado su potencial.
La crisis de Pemex impacta a Tabasco
Por otro lado, Tabasco también atraviesa una crisis industrial prolongada, con seis meses consecutivos de caídas, y un descenso de 11.8% en julio. Al igual que Aguascalientes, la falta de diversificación económica ha sido un factor crucial. En Tabasco, el sector energético, especialmente la actividad de Petróleos Mexicanos (Pemex), ha sido uno de los mayores afectados.
Ramsés Pech, analista del sector energético, explicó que la crisis de Pemex, sumada a la baja extracción de petróleo, ha dejado a muchas empresas locales al borde del colapso. Las empresas de Ciudad del Carmen, en particular, enfrentan una deuda de más de 400,000 millones de pesos con proveedores, lo que ha creado una cadena de impagos que afecta tanto a grandes como a pequeñas empresas, estas últimas siendo las más vulnerables.
La falta de pagos de Pemex ha generado incertidumbre en el sector industrial y podría llevar al cierre de más empresas locales. Ante esta situación, el Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad del Carmen ha iniciado acciones legales para que Pemex libere los pagos atrasados a los proveedores.
Impacto de proyectos federales
Aunque proyectos como la refinería Dos Bocas y el Tren Maya habían dado un respiro temporal a la economía local mediante el aumento de empleos, la finalización de estos proyectos ha dejado a muchos trabajadores sin empleo, lo que ha reducido la actividad económica en ambas entidades.
Pech señaló que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por desarrollar polos industriales en Campeche y Tabasco, el futuro sigue siendo incierto. La falta de una recuperación sostenida en el sector energético y la continua dependencia de actividades específicas como el petróleo están complicando la reactivación económica de estas regiones.
You must be logged in to post a comment Login